jueves, 1 de julio de 2010

La historia de la educación en México resumen



La historia  de la educación en México, se construido en base a lo que los investigadores de la educación han producido tanto en libros como en artículos publicados en diversas revistas y a  personas  que aunque no siendo especialistas se interesan en el tema, tienendo  como objetivo principal el fomentar de la historia de la educación.
En México desde temprano se conocían las teorías  tanto de Francia, de la historia social experiencias y los procesos educativos inmediatos, así  como  también de Estados unidos, la historia cultural cuyos  problemas eran mayor parte de carácter teórico y metodológico .En 1968 México adquirió matices propios en cuanto ala educación ya que se estaba viviendo un proceso de masificación, era vista como una posibilidad de ascenso social, sin exclusión de ningún tipo. A principios de los años setenta, aparece la denominada historiografía crítica de la educación, que  estudiaba la política educativa. Fue en este mismo año que hubo un auge de las investigaciones por parte de los profesionales, orientadas  a la historia del magisterio, la educación de la mujer y la formación de la escuela rural.
En la década  ochenta la situación económica y social del país empeoró año con año, pero pese a esta crisis historia de la educación se profesionalizo. Filósofos, analistas políticos, pedagogos, químicos, antropólogos, abogados, sociólogos, economistas, psicólogos sociales, filólogos, contadores y otros profesionistas incursionaron en ella desde sus respectivas disciplinas.
En el siglo XIX en el estado de Jalisco se logró hacer realidad la apertura y funcionamiento de establecimiento educativos dedicados a la formación de maestros de nivel elemental. El Liceo de Niñas fue creado por decreto en 1847 y fue denominado "Liceo de Señoritas Educadoras de Jalisco" y era el encargado de proporcionar un conocimiento cada vez más enciclopédico a las alumnas, siempre teniendo en cuenta que la mujer era ante todo ama de casa.
El Liceo de Varones denominado en un principio Liceo de Jalisco, este establecimiento empezó a funcionar bajo el nombre de Liceo de Varones, hasta 1861, luego se llamo Liceo pasó a ser "Liceo de Varones y Escuela Normal de Profesores" tenía como función la de impartir "todos los conocimientos humanos preparatorios”, Sin embargo, en él también se cursaban carreras o profesiones: la de Agrimensor, Ingeniero geógrafo, Ensayador e Ingeniero de minas.
La universidad de Guadalajara se inicio en 1925, Aquí se logro impartir la educación técnica, educación media superior, entre otras, con carreras ligadas al comercio, enfermería, obstetricia, etc.  La enseñanza del nivel medio superior se ofrecía en la preparatoria de Jalisco y en la preparatoria para señoritas y normal mixta. Podemos ver también descripción del crecimiento de la matrícula escolar la demanda debido a la distribución  y crecimiento de la matricula privilegiándose las carreras de Medicina, Jurisprudencia e Ingeniería.
En México también había instituciones que brindaron protección y educación a las mujeres en Guadalajara durante el periodo colonial;  tuvieron orígenes parecidos; empezaron como beaterios que se transformaron en colegios o escuelas formales y que propiciaron la creación de conventos. Primero se pensaba en la protección de las mujeres y después en su formación ya fuera escolar o espiritual, no fue considerada tan solo para niñas sino también para las maestras; su, objetivo principal fue lograr la educación "cristiana y civil"
En el Colegio se buscaba el aprendizaje de la doctrina cristiana, la lectura y la escritura. Las que se quedaron a vivir en el Colegio ocuparon los puestos de rectora, vice-rectora, maestras de escuela y labores, enfermera, portera, tornera, hortelana, sacristana, ayudante de sacristana, cantora, organista y campaneras.
Zunismo y Escuelas particulares en Jalisco: conflicto y resistencia Este es  un periodo de corta educación, caracterizado por los conflictos entre el estado y la iglesia, que termino en una gran guerra Cristera que afecto a la educación , todo esto termino con graves consecuencias, que afectaron principalmente a los profesores y maestros. Ocurriendo así  una renuncia masiva de estos.
Podemos ver como la sociedad deja de participar en la educación, los escenarios sociales en la escuela, se postula que la educación es un derecho y una condición. Se crea una propuesta para que la sociedad participara en los problemas escolares, para lograr esto se firma el acuerdo nacional de la educación básica.
La educación es un objeto de estudio muy complejo, dentro de esa diversidad ocupa en lugar muy especial la investigación histórica de la educación, que a su vez abarca diferentes enfoques teórico-metodológicos y áreas especiales de trabajo en el afán de tener una visión completa de los hechos es por esto que se acude a distintas fuentes científicas como son: Las fuentes de la investigación histórica-educativa, Las publicaciones como fuente para la investigación, El boletín del IFCM para explicar su propósito, una de las fuentes son las investigación histórica, las que se encargan de  transmitir conocimiento ya que estos son indispensables a través de los años.

El Dr.  Ernesto Meneses Morales es maestro en Ciencias de la Educación y en sus estudios de doctorado se especializó en Psicología Educativa. Actualmente labora en el Departamento de Desarrollo Humano y Educación de la Universidad Iberoamericana en el Distrito Federal, su gran interés por la filosofía y la historia de la educación, lo que lo llevo a realizar una investigación de la educación, para ello reviso toda la historia de la educación para crear la filosofía de esta, su objetivo era Proporcionar una visión completa de la educación, con sus fortalezas y debilidades, su trabajo muestra puntos vulnerables
El 4 de julio falleció el maestro José Chávez Contreras, en la ciudad de Jalisco México, fue destacado  ser profesor e investigador, incansable siempre será reconocido como el maestro pepe, tenia una capacidad para promover, proyectos en beneficio de la educación de Jalisco, es por  que mediante este texto se le quiere rendir un homenaje a la memoria de este distinguido profesor que  trabajó la docencia con amor ,; en sus compañeros halló siempre motivos de aprendizaje; sabiduría que dejaron enseñanzas para el maestro que de ese en el aprender: "todos aprendemos de todos, la educación es en suma el resultado de la mutua influencia.
La dirección escolar tiene constitutivos propios que la diferencian, como práctica, de la docencia, de la investigación y, sobre todo, de la difusión y extensión educativas. Existen, dos grandes modos de asumir y ejercer la dirección escolar: uno, "la dirección escolar administrativista"y otro que tiene que ver con lo propiamente educativo, denominado "dirección escolar educativa".Que incluso existiendo, en uno y otro modelo, estilos y variaciones personales y locales, es posible trasladarse de un tipo directivo a otro, mediante un proceso sistematizado.
Las experiencias propias y ajenas se registran a través de una lectura crítica, se construyen categorías, las características de la dirección escolar encontradas. La que es útil para señalar la presencia, ausencia o reiteración de las características y diferencias de los dos grandes modos directivos: el administrativista y el educativo.
Las aristas y variantes del fenómeno migratorio de mexicanos hacia los Estados Unidos de América superan, con creces, los aspectos difundidos con mayor amplitud por la opinión pública, que tradicionalmente se han vinculado con la defensa de los derechos humanos de nuestros connacionales.
México ha modificado diametralmente, según se expone en el Plan Nacional de Desarrollo, su posición conceptual respecto de lo que debe considerase por "Nación Mexicana sistema jurídico vigente, añade argumentos del orden social, cultural, histórico y étnico, y considera fenómenos de integración, movilidad migratoria y globalización, La publicitada reforma constitucional que entrará en vigor a partir del 21 de marzo de 1998, y que establece el principio de No Pérdida de Nacionalidad Mexicana y la posibilidad de poseer dos o más nacionalidades, es el sustento normativo que servirá de marco a una serie de programas federales vinculados a la educación en este rubro.
Por lo tanto, el establecimiento de políticas sólidas que aseguren la continuidad y el perfeccionamiento de este esfuerzo y su integración en la planeación educativa, a largo plazo, es urgente y prioritaria a través de los mecanismos jurídicos idóneos. El consenso necesario para garantizar la permanencia de estas políticas

No hay comentarios:

Publicar un comentario