jueves, 1 de julio de 2010

Características del desarrollo del niño/a de 3 a 4 años





DESARROLLO NEUROLÓGICO
  • Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera. 
  • Salta con dos pies. 
  • Alrededor de los seis años, logra tener una buena coordinación. 
  • Estructuras espaciales y temporales.




DESARROLLO COGNOSITIVO
  • Período Preoperacional
  • Pensamiento simbólico
  • Egocentrismo. 
  • No separa su yo del medio que lo rodea. 
  • Dificultad de tener en cuenta el punto de vista del otro. 
  • Artificialismo (ultra-cosas) Atribuye a seres extraños el origen de algunos acontecimientos.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingüísticamente. 
  • Progresiva utilización de los pronombres personales, preposiciones y adverbios. 
  • Coordinación de frases mediante conjunciones. 
  • Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases. 
  • Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas. 
  • Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de acción inmediata.
  •  Presta más acción al significado que a la forma de las emisiones orales.


DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
  • Capta expresiones emocionales de los otros. 
  • Le gusta jugar solo y con otros niños. 
  • Puede ser dócil y rebelde. 
  • Posee una conducta más sociable. 
  • "Crisis de independencia". 
  • Afianzamiento del yo. 
  • Aparecen conflictos en su identificación con el adulto. 
  • Asume las diferencias sexual
  • Juego simbólico.



La teoría de Piaget y la educación.

La teoría de Piaget, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. La producción pedagógica inspirada en la psicología genética ha sido vasta y diversificada. En lo que respecta concretamente al ámbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de los que con mayor frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas.
La influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy importante en nuestros días, si bien las lecturas y el tipo de apropiación que, desde la educación se han hecho de ella, han ido variando a lo largo de las décadas.
Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget,  se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista". (Carretero, 1993, 1998; Coll, 1997, 1998; Gómez Granell y Coll, 1994; Resnick, 1999). Hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación  casi  exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores.
 Hoy se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías.
No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un enorme impacto sobre la educación. Numerosos autores han destacado la influencia que esta teoría psicológica ha ejercido sobre las teorías y las prácticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo caracterizado por la expansión de la educación hacia un número cada vez mayor de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las cuestiones educacionales. Además, la progresiva constitución de la Pedagogía y de la psicología como disciplinas científicas ha seguido un proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza (Kemmis, 1988; Popkewitz, 1994; Walkerdine, 1984). Dentro de este marco, la psicología genética, en tanto teoría que permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho también.
En el presente trabajo, hemos considerado oportuno distinguir, entre las implicaciones educativas de la teoría de Piaget, dos grandes grupos:
  1. Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.
  2. Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.

·   La epistemología genética de Jean Piaget.
Piaget habla del “conocimiento” para referirse a las operaciones propias de la actividad cognoscitiva y no al contenido de esas operaciones. Está más interesado en el proceso de génesis de las operaciones del pensar (formular hipótesis y controlarlas) que en el proceso de aprendizaje de los productos del pensar: los conceptos, las hipótesis o las teorías. Cuando él habla de “conocimiento”, está pensando más en la actividad cognoscitiva en sí misma, en las operaciones que el sujeto cognoscente realiza, que en el producto o el resultado que el sujeto obtiene. En los trabajos de Piaget el conocimiento es, fundamentalmente, una operación y no un producto.
En cuanto al origen y al límite del conocimiento, hay que empezar diciendo que la epistemología piagetiana ha sido catalogada de “innatista”. Si se toma de forma muy estricta esta acusación puede ser exagerada pero, contiene una buena parte de verdad. De acuerdo con las hipótesis epistemológicas de Piaget, la actividad cognoscitiva se desarrolla por el impulso una “tendencia a la equilibración” de dos mecanismos de adaptación, la “asimilación” y la “acomodación” -que Piaget llama “invariantes funcionales” para destacar, primero que funcionan tanto en el plano biológico como en el intelectual y segundo que se encuentran presentes en todos los organismos, tanto animales como humanos. Luego en la concepción piagetiana el desarrollo del conocimiento tiene su origen en el funcionamiento de la propia vida y por tanto está inscrito de cierto modo en los genes o sea que tiene un carácter innato.
Pudiera decirse entonces que para Piaget el origen y el límite del conocimiento está en estas “invariantes funcionales” que son las que, desde el mismo inicio de la vida, desde los primeros balbuceos y acciones del neonato, le dan una “forma”, una  “estructura”, a sus relaciones e intercambios con el mundo. La génesis del pensar adulto,  no es más entonces,  que la historia de las fases o estadios por las que atraviesan esas invariantes funcionales en su incesante búsqueda del equilibrio.
¿Qué consecuencias tienen estas posiciones epistemológicas para el punto de vista piagetiano acerca de la educación y el desarrollo y de su relación? Veamos:
Si el conocimiento no es un contenido, una representación, sino una actividad, una operación, entonces la experiencia como tal tiene poco significado para su desarrollo. Estableciendo una analogía entre el desarrollo del pensamiento del hombre primitivo y el del niño, Piaget  nos dice:
“Pero este contacto parcial y efímero con la realidad [se refiere a la experiencia] no afecta en lo más mínimo el curso general de su pensamiento. Esto mismo es cierto también para los niños”.
Es decir, que tanto el hombre primitivo como el niño son  impermeables a la experiencia… el curso general del desarrollo del pensamiento de uno y otro es paralelo a la experiencia, son dos líneas que nunca se tocan. Pero, si la experiencia es la única puerta de entrada a la conciencia y esa puerta está cerrada o no conduce al desarrollo, ¿cómo pudiera la escuela influir sobre el? Este planteamiento, tiene que ver con el hecho de que para Piaget el desarrollo es “espontáneo,” es decir que escapa a todo control o influencia externa. El desarrollo cognoscitivo ocurre como producto de tendencias que son una continuación, una expresión, de tendencias biológicas, inscritas por tanto en lo más profundo de la naturaleza humana y que, al igual que otros que rigen otros procesos biológicos como el crecimiento, por ejemplo, siguen leyes sobre las que el hombre no tiene absolutamente ningún poder. Al respecto, Vigotski nos dice:
“El segundo punto que consideramos limitado y por lo tanto revisable [en la teoría de Piaget] es, en general, la aplicabilidad de los descubrimientos de Piaget con respecto a los niños. Sus trabajos lo conducen a creer que el niño es impermeable a la experiencia”.
¿Qué le aporta, entonces la epistemología genética a la educación, al desarrollo y a sus relaciones?
Aunque partiendo de concepciones diferentes acerca del conocimiento y de la experiencia, Piaget coincide con el constructivismo y con otras teorías,  en la tesis acerca de la construcción del conocimiento en la medida en que, para el, este es el producto de la equilibración entre asimilación y acomodación que es un proceso subjetivo. Por eso es que, como pedagogo, Piaget se encuentra también en las filas de la “escuela activa”, la “escuela nueva” y toda la tendencia moderna a resaltar el papel activo que el alumno juega en su propia educación.
Este es uno de sus méritos. Pero hay que estar de acuerdo que sus ideas tiene una limitada aplicabilidad a la educación y no puede ser de otro modo por que la suya es una teoría del desarrollo en la que no se tienen en cuenta los vínculos esenciales de este con la educación. Si la descripción piagetiana del desarrollo tiene algún significado para la educación es como una indicación de qué es lo que se puede hacer con el niño, o dicho de otro modo, una indicación acerca de la disposición o la aptitud del niño para recibir ciertos contenidos y no otros. De acuerdo con este punto de vista el conocimiento de las fases o estadios del desarrollo del pensamiento es un dato útil para la escuela por que le ayuda a dosificar y a planificar el curriculum sobre la base de las características del pensamiento del niño en un momento dado (operaciones concretas, operaciones formales, etc.). Se puede planificar y dosificar la enseñanza en función del niño  que está en disposición de aprender. El curriculum se puede ajustar así a las posibilidades del niño. Desde este punto de vista Piaget se inscribe en la tradición psicopedagógica, iniciada por su maestro Eduardo Ciaparede, según la cual la escuela va a remolque del desarrollo, la escuela tiene que esperar por el desarrollo, que es el segundo de los puntos de vista que vimos al inicio.

·   Influencia de la teoría de Piaget sobre la Pedagogía.
A continuación, nos referiremos a una propuesta pedagógica elaborada  sobre la base de la teoría genética de Piaget: la Pedagogía Operatoria.
Las primeras investigaciones en este sentido se efectuaron en el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de estudiar los procesos de aprendizaje.
Posteriormente los trabajos realizados por B.Inheider, colaboradora cercana de Piaget y M. Bovet y H.Sinclair, continuadores de su teoría, enriquecieron los anteriores mostrando la posibilidad   de activar el desarrollo intelectual mediante un aprendizaje dirigido a nociones operatorias.
En la década de los 70 se crea en Barcelona un equipo integrado por psicólogos, pedagogos y maestros en el Instituto Municipal  de Investigaciones en Psicología aplicada a la Educación (IMIPAE) que de forma sistemática realiza investigaciones basadas en las teorías de Piaget , elaborando un método de enseñanza denominado Pedagogía Operatoria.
Esta propuesta pedagógica parte de la  concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad, será mas o menos comprensible para el sujeto, en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de la Pedagogía Operatoria es, favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño,  de forma tal que sea el propio sujeto el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, terminado.
En este proceso de construcción del conocimiento, la Pedagogía Operatoria, le asigna un papel especial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. No son considerados como faltas, sino pasos necesarios e el proceso constructivo, por lo que se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia de que los errores del niño forman parte de su interpretación del mundo.
En esta tendencia,  el alumno desempeña un papel activo  en el proceso de aprendizaje, ya que se entiende este, como un proceso de reconstrucción en el cual el sujeto organiza lo que se le proporciona, de acuerdo con los  instrumentos intelectuales  que posee y de sus conocimientos anteriores.
Es necesario tener en cuenta, que según esta tendencia, los conocimientos se apoyan en determinadas operaciones intelectuales que son construidas por el individuo, siguiendo procesos evolutivos, por lo que la enseñanza debe tenerlos  en cuenta,  para poder asegurar que los conocimientos que se ofrezcan al alumno puedan ser integrados a su sistema de pensamiento: si esto no ocurre, los mismos se convertirán en inoperantes. El niño lograra realizar  correctamente tareas o ejercicios escolares, pero de manera mecánica, ya que todavía no ha desarrollado las bases intelectuales que le permitan la comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela en esta propuesta, consiste en estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño, que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando, el descubrimiento personal de los conocimientos y evitando la transmisión estereotipada de los mismos.
En consecuencia con esto,  el profesor asume las funciones de orientador, guía o facilitador  del aprendizaje, ya que a partir del conocimiento de las características psicológicas del individuo en cada periodo del desarrollo, debe crear las condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el alumno y el objeto del conocimiento. Esto se logra observando cual es la forma  de pensar del niño y  creando situaciones de contraste que originen contradicciones que el sujeto sienta como tales y que lo estimulen a dar una solución mejor. Debe evitar, siempre que sea posible, ofrecer la solución  a un problema o trasmitir directamente un conocimiento, ya que esto impediría que el estudiante lo describiese por si mismo. Otra de sus funciones, es hacer que el alumno  comprenda que no solo puede llegar a conocer a través de otros (maestros, libros), sino también por si mismo, observando, experimentando, combinando los razonamientos.
Un aspecto valioso de esta propuesta pedagógica, consiste en subrayar el carácter activo  que tiene el sujeto en la obtención de conocimientos,  en enfatizar, que la enseñanza debe propiciar las condiciones, para que el sujeto por si mismo, construya los conocimientos, evitando ofrecérselo, como algo terminado.  Su limitación fundamental reside en no comprender suficientemente el carácter desarrollador y no solo facilitador del proceso de enseñanza, lo que reduce  su rol de vía esencial para el desarrollo de sus procesos intelectuales.

La historia de la educación en México resumen



La historia  de la educación en México, se construido en base a lo que los investigadores de la educación han producido tanto en libros como en artículos publicados en diversas revistas y a  personas  que aunque no siendo especialistas se interesan en el tema, tienendo  como objetivo principal el fomentar de la historia de la educación.
En México desde temprano se conocían las teorías  tanto de Francia, de la historia social experiencias y los procesos educativos inmediatos, así  como  también de Estados unidos, la historia cultural cuyos  problemas eran mayor parte de carácter teórico y metodológico .En 1968 México adquirió matices propios en cuanto ala educación ya que se estaba viviendo un proceso de masificación, era vista como una posibilidad de ascenso social, sin exclusión de ningún tipo. A principios de los años setenta, aparece la denominada historiografía crítica de la educación, que  estudiaba la política educativa. Fue en este mismo año que hubo un auge de las investigaciones por parte de los profesionales, orientadas  a la historia del magisterio, la educación de la mujer y la formación de la escuela rural.
En la década  ochenta la situación económica y social del país empeoró año con año, pero pese a esta crisis historia de la educación se profesionalizo. Filósofos, analistas políticos, pedagogos, químicos, antropólogos, abogados, sociólogos, economistas, psicólogos sociales, filólogos, contadores y otros profesionistas incursionaron en ella desde sus respectivas disciplinas.
En el siglo XIX en el estado de Jalisco se logró hacer realidad la apertura y funcionamiento de establecimiento educativos dedicados a la formación de maestros de nivel elemental. El Liceo de Niñas fue creado por decreto en 1847 y fue denominado "Liceo de Señoritas Educadoras de Jalisco" y era el encargado de proporcionar un conocimiento cada vez más enciclopédico a las alumnas, siempre teniendo en cuenta que la mujer era ante todo ama de casa.
El Liceo de Varones denominado en un principio Liceo de Jalisco, este establecimiento empezó a funcionar bajo el nombre de Liceo de Varones, hasta 1861, luego se llamo Liceo pasó a ser "Liceo de Varones y Escuela Normal de Profesores" tenía como función la de impartir "todos los conocimientos humanos preparatorios”, Sin embargo, en él también se cursaban carreras o profesiones: la de Agrimensor, Ingeniero geógrafo, Ensayador e Ingeniero de minas.
La universidad de Guadalajara se inicio en 1925, Aquí se logro impartir la educación técnica, educación media superior, entre otras, con carreras ligadas al comercio, enfermería, obstetricia, etc.  La enseñanza del nivel medio superior se ofrecía en la preparatoria de Jalisco y en la preparatoria para señoritas y normal mixta. Podemos ver también descripción del crecimiento de la matrícula escolar la demanda debido a la distribución  y crecimiento de la matricula privilegiándose las carreras de Medicina, Jurisprudencia e Ingeniería.
En México también había instituciones que brindaron protección y educación a las mujeres en Guadalajara durante el periodo colonial;  tuvieron orígenes parecidos; empezaron como beaterios que se transformaron en colegios o escuelas formales y que propiciaron la creación de conventos. Primero se pensaba en la protección de las mujeres y después en su formación ya fuera escolar o espiritual, no fue considerada tan solo para niñas sino también para las maestras; su, objetivo principal fue lograr la educación "cristiana y civil"
En el Colegio se buscaba el aprendizaje de la doctrina cristiana, la lectura y la escritura. Las que se quedaron a vivir en el Colegio ocuparon los puestos de rectora, vice-rectora, maestras de escuela y labores, enfermera, portera, tornera, hortelana, sacristana, ayudante de sacristana, cantora, organista y campaneras.
Zunismo y Escuelas particulares en Jalisco: conflicto y resistencia Este es  un periodo de corta educación, caracterizado por los conflictos entre el estado y la iglesia, que termino en una gran guerra Cristera que afecto a la educación , todo esto termino con graves consecuencias, que afectaron principalmente a los profesores y maestros. Ocurriendo así  una renuncia masiva de estos.
Podemos ver como la sociedad deja de participar en la educación, los escenarios sociales en la escuela, se postula que la educación es un derecho y una condición. Se crea una propuesta para que la sociedad participara en los problemas escolares, para lograr esto se firma el acuerdo nacional de la educación básica.
La educación es un objeto de estudio muy complejo, dentro de esa diversidad ocupa en lugar muy especial la investigación histórica de la educación, que a su vez abarca diferentes enfoques teórico-metodológicos y áreas especiales de trabajo en el afán de tener una visión completa de los hechos es por esto que se acude a distintas fuentes científicas como son: Las fuentes de la investigación histórica-educativa, Las publicaciones como fuente para la investigación, El boletín del IFCM para explicar su propósito, una de las fuentes son las investigación histórica, las que se encargan de  transmitir conocimiento ya que estos son indispensables a través de los años.

El Dr.  Ernesto Meneses Morales es maestro en Ciencias de la Educación y en sus estudios de doctorado se especializó en Psicología Educativa. Actualmente labora en el Departamento de Desarrollo Humano y Educación de la Universidad Iberoamericana en el Distrito Federal, su gran interés por la filosofía y la historia de la educación, lo que lo llevo a realizar una investigación de la educación, para ello reviso toda la historia de la educación para crear la filosofía de esta, su objetivo era Proporcionar una visión completa de la educación, con sus fortalezas y debilidades, su trabajo muestra puntos vulnerables
El 4 de julio falleció el maestro José Chávez Contreras, en la ciudad de Jalisco México, fue destacado  ser profesor e investigador, incansable siempre será reconocido como el maestro pepe, tenia una capacidad para promover, proyectos en beneficio de la educación de Jalisco, es por  que mediante este texto se le quiere rendir un homenaje a la memoria de este distinguido profesor que  trabajó la docencia con amor ,; en sus compañeros halló siempre motivos de aprendizaje; sabiduría que dejaron enseñanzas para el maestro que de ese en el aprender: "todos aprendemos de todos, la educación es en suma el resultado de la mutua influencia.
La dirección escolar tiene constitutivos propios que la diferencian, como práctica, de la docencia, de la investigación y, sobre todo, de la difusión y extensión educativas. Existen, dos grandes modos de asumir y ejercer la dirección escolar: uno, "la dirección escolar administrativista"y otro que tiene que ver con lo propiamente educativo, denominado "dirección escolar educativa".Que incluso existiendo, en uno y otro modelo, estilos y variaciones personales y locales, es posible trasladarse de un tipo directivo a otro, mediante un proceso sistematizado.
Las experiencias propias y ajenas se registran a través de una lectura crítica, se construyen categorías, las características de la dirección escolar encontradas. La que es útil para señalar la presencia, ausencia o reiteración de las características y diferencias de los dos grandes modos directivos: el administrativista y el educativo.
Las aristas y variantes del fenómeno migratorio de mexicanos hacia los Estados Unidos de América superan, con creces, los aspectos difundidos con mayor amplitud por la opinión pública, que tradicionalmente se han vinculado con la defensa de los derechos humanos de nuestros connacionales.
México ha modificado diametralmente, según se expone en el Plan Nacional de Desarrollo, su posición conceptual respecto de lo que debe considerase por "Nación Mexicana sistema jurídico vigente, añade argumentos del orden social, cultural, histórico y étnico, y considera fenómenos de integración, movilidad migratoria y globalización, La publicitada reforma constitucional que entrará en vigor a partir del 21 de marzo de 1998, y que establece el principio de No Pérdida de Nacionalidad Mexicana y la posibilidad de poseer dos o más nacionalidades, es el sustento normativo que servirá de marco a una serie de programas federales vinculados a la educación en este rubro.
Por lo tanto, el establecimiento de políticas sólidas que aseguren la continuidad y el perfeccionamiento de este esfuerzo y su integración en la planeación educativa, a largo plazo, es urgente y prioritaria a través de los mecanismos jurídicos idóneos. El consenso necesario para garantizar la permanencia de estas políticas

La estimulación temprana

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)


Importancia de la estimulación temprana

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas, y sonidos. Por otro lado, los procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultaran imprescindibles en su vida posterior

La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
  • Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
  • Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
  • Alto grado de orientación con el medio.
  • Desarrollo de estados emocionales.
Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.



Áreas de la estimulación temprana

para favorecer el optimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional

Área cognitiva:
Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones

Área motriz:
Esta área esta relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar ala niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir  que explore pero sin dejar de establecer limites frente a posibles riesgos.                                                                                    

Área lenguaje:
Esta referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado  para luego imitarlos.



Área Socio –emocional:
Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma


Bases Científicas:

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que se hace mas eficaz el aprendizaje , esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, este proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor numero de conexiones neuronales haciendo que estos circuitos se regeneren y sigan funcionando.


Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas

Bullying

Introducción

Durante el último tiempo ha salido a la luz pública una serie de casos relacionados con el bullying o matonaje escolar en nuestro país. Este fenómeno es poco reconocido en nuestro medio, por lo cual es importante revisarlo debido a las repercusiones en salud que pueden tener los protagonistas de estos hechos, y además para contribuir con estrategias de prevención al respecto.
Cada día vemos más y más noticias y reportajes sobre la violencia entre los adolescentes, ya sea en la calle, el colegio o las casas. Hemos visto un incremento del comportamiento violento y agresivo entre las niñas que hasta hace unos años atrás era impensable. Las noticias nos cuentan sobre niños que se suicidan debido a una depresión, porque los molestan y agreden en el colegio y ya no aguantan más. Mas allá de ponerme a discutir las causas de este comportamiento o culpar la televisión, los videojuegos, las juguetes violentos, etc. Prefiero hablar de la prevención. Bullying, que es una palabra en inglés que significa básicamente agresión, intimidación, es una palabra que está de moda, como tantas otras atrocidades hoy en día.

El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. Este es un comportamiento aprendido, o sea, se puede prevenir o “desaprender”. Estas situaciones de acoso, no solo están siendo observadas en los colegios, pero también en los jardines infantiles y plazas donde los más pequeños juegan.
La forma en que los chicos agreden a otro tiende a ser más directa y menos subjetiva. Esto significa que la agresión física es más común que la agresión emocional (como rumores, “ley del hielo”, ridiculizar antes otros, etc.). Los niños preescolares aun no manejan los conceptos de agresión indirecta, lo cual los hace ser físicamente violentos cuando quieren mostrar que tiene control sobre otro. Estos niños generalmente crecen en un ambiente en el cual la violencia es tolerada, lo cual ellos modelan. Los “bullies” pueden recurrir a estas acciones para llamar la atención, formar parte de un grupo o para esconder sus propios miedos. Muchas veces el agresor ha sido víctima, y toma una posición violenta para prevenir que le hagan más daño.
Bullying

La palabra inglesa Bullying traducida significa Intimidación; comprende todas las formas de actitudes agresivas, hostigamiento escolar, matonaje escolar, intencionales, eventuales o repetidas, que ocurren sin motivación aparente, adoptada por uno o mas alumnos sobre otro/o alumnos, causando dolor angustia y ejecutadas dentro de una relación desigual de poder. Su maltrato puede ser psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Por ende, los actos agresivos, eventuales o repetidos entre iguales y el desequilibrio de poder son las características esenciales que vuelven posible la intimidación de la víctima.

No existe en castellano una palabra capaz de expresar todas las situaciones de Bullying posibles, pero el cuadro siguiente relaciona algunas de las acciones que pueden estar presentes:
Poner motes
Hacer sufrir
agredir
Ofender
Discriminar
Golpear
Hacer “carajadas”
Excluir
Patear
Mofarse
Aislar
Empujar violentamente
Tomar de “punto”
Ignorar
Herir
“Joder”
Intimidar
Robar
Humillar
Perseguir
Romper las pertenencias
Acosar
Aterrorizar
Amedrentar
Tiranizar
Dominar
Intimidar con poder..

            Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.


El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio.

Origen del Bullying

La violencia física o psíquica entre estudiantes comenzó a investigarse en los EEUU, Gran Bretaña y los países nórdicos a principios de los setenta.  Allí recibió el nombre de bullying. Dan Olweus y Peter Heinemann fueron dos de los primeros especialistas en el tema.  Olweus aportó una completa definición de este tipo de violencia: “Un alumno se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. La victimización entre iguales es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro al que elige como víctima de ataques repetidos. Esta acción negativa e intencionada sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus medios”. Intencionalidad del agresor, reiteración de la violencia e indefensión de la víctima son, por tanto, características sine qua non para incluir un hecho en la categoría de bullying.

En España, las primeras investigaciones se llevaron a cabo tiempo después y reflejaron una complejidad añadida: “En primer lugar porque para saber de qué hablamos cuándo hablamos de bullying tendríamos que contar con un término en español que fuese la traducción exacta de la palabra anglosajona. Y dicho término no existe. Y en segundo lugar porque tampoco hay unanimidad en nuestro país a la hora de definir este fenómeno, a la hora de fijar su significado”, explica Ricardo Lucena, licenciado en Ciencias de la Educación y autor de una tesis sobre las variables que influyen en el bullying. “Esa ‘falta de término’ provoca que, en no pocas ocasiones, sea imposible reconocer determinados comportamientos como acoso escolar


Tipos de bullying

Forma directa, dentro de las cuales destaca la física (patadas, golpes, etc.), la verbal (sobrenombres, bromas, etc.) y la psicológica (generalmente acciones que apuntan a disminuir la autoestima).

Forma indirecta, relacionada con el aislamiento social. Esta última forma se da principalmente en el sexo femenino. Los hombres generalmente utilizan la violencia directa, específicamente la física. (1,2)

Existen 8 tipos de bullying los cuales tienen la siguiente incidencia entre las victimas:

a) Bloqueo social: (29,3% de los casos)

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación.
Por ejemplo: las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Dentro del bloqueo social encontramos también la situación de  meterse con la víctima para hacerle llorar, cuyo objetivo busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.




b) Hostigamiento: (20,9% de los casos)

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala
c) Manipulación social (19,9% de los casos)
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se le contradice en todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
d) Coacción (17,4% de los casos)
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
e) Exclusión social (16,0% de los casos)

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
f) Intimidación (14,2% de los casos)
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen atemorizar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar, etc.
h) Amenaza a la integridad (9,1% de los casos)

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan atemorizar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Grooming
El Grooming de niños por Internet (o simplemente Grooming) es un nuevo tipo de problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un/a adulto/a de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos.


El proceso de Grooming

El Grooming habitualmente es un proceso que puede durar semanas o incluso meses, y que suele pasar por las siguientes fases, de manera más o menos rápida según diversas circunstancias:
  1. El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el/la menor, normalmente simulando ser otro niño o niña.
  2. El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del/a menor.
  3. Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el/la menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam o envíe fotografías de igual tipo.
  4. Entonces se inicia el ciberacoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el/la menor para abusar sexualmente de él/ella.

Lucha contra el Grooming

En 2003, MSN puso en marcha restricciones en sus salas de chat con el objeto de proteger a los niños de los adultos que buscaban tener conversaciones de tipo sexual con ellos. En 2005, el fiscal general de Nueva York realizó una investigación sobre las salas de chat de Yahoo! porque permitían crear salas cuyos nombres sugerían que serían empleados con este fin. En octubre de ese mismo año Yahoo! acordó poner en práctica políticas y procedimientos para impedir la creación de dichas salas.
Existen organizaciones como Perverted-Justice (PJ) que utiliza personas inflitradas como menores para identificar adultos que potencialmente puedan molestar sexualmente a los niños y pasar la información a la policía. El programa de noticias Dateline NBC incluye una sección titulada "To Catch a Predator" (Cazar a un depredador), basada en dichas actividades encubiertas.

Una organización denominada Crisp Thinking ha creado un servicio para identificar el grooming y advertir a los padres. Disponen de un software que permite vigilar la actividad de los chats y la mensajería instantánea la búsqueda de actividades que ellos relacionan con el grooming. También disponen de adaptación para su uso en redes sociales y proveedores de acceso a Internet.
Otra empresa de software del Reino Unido ha desarrollado un programa competidor del Crisp, denominado Sentry Parental Controls. Fue presentado por la estrella televisiva Coleen Nolan y cuenta con el apoyo de Mark Williams-Thomas, un experto en protección infantil.
Medios que influyen en el bullyng

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

La televisión

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos.
Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños. Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.

Realidad nacional

Este fenómeno "es un reflejo de nuestra actual estructura social, ya que uno de los factores que inciden en este suceso son las condiciones adversas que impiden una buena interacción humana, como la violencia entre pares que es posible observar en colegios y en las actividades habituales que tienen los jóvenes".
Las consecuencias en la victima del bullying pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio, como fue el caso en Iquique de la estudiante Pamela Pizarro en el año 2003. Las múltiples investigaciones existentes muestran que el bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en la escuela de nuestros tiempos. Casi el 92 por ciento de los escolares en nuestro país cree que hay violencia en los colegios en materia sicológica y más del 82 por ciento considera que esta violencia es física. El problema es que sólo el 15 por ciento de los niños y jóvenes les comentan a sus padres de estos hechos, muchas veces del que son víctimas.
Las cifras me parecen alarmantes especialmente porque en Chile si no es por casos como el de Pamela Pizarro que terminó trágicamente con su vida, del tema poco o nada se sabe. El bullying, como se le conoce en países como Estados Unidos es largamente conocido y estudiado. Sin embargo, aquí en nuestro país se considera como algo menor. Así como él existen cientos de casos en Chile que han salido a la luz pública. El problema radica en que los profesores y directivos muchas veces no dan la importancia que merece; los padres nunca reconocen que sus hijos pueden estar violentando sicológica o físicamente a sus compañeros y por otro, el silencio o vergüenza de algunos estudiantes al ser víctimas de estas agresiones.
Es cierto que la educación también considera que aprendamos a socializar, a defender nuestros puntos de vista, a superar la frustración pero también es cierto que hay límites que de ser sobrepasados deben despertar el interés y la preocupación tanto de padres y apoderados como de los maestros.
La reflexión es a no minimizar el hecho de que al menos el 44 por ciento de los escolares en nuestro país asegura haber sido víctima de algún tipo de agresión. Cuantos más habrá que no reconocen su condición de víctimas y cada mañana significa un mundo de inseguridades y miedos al ir a la escuela.
La reflexión es a mirar a nuestros propios hijos como seres individuales con características propias y que por influencias del medio, los pares o la televisión pueden ser tierra fértil ya sea para ser víctimas como también victimarios.
No todos llegan por cierto a decisiones tan extremas. Pero la calidad de vida de los niños y jóvenes en sus establecimientos educacionales, donde pasan una larga jornada, se ve tristemente afectada por estos hechos. Ya nada se puede hacer por Pamela pero sí por otros niños.
Lamentablemente no existen estudios respecto al tema en nuestro país. Sin embargo el Ministerio de Educación y los propios Establecimientos educacionales debieran considerar en sus horas de clases quizás como talleres o actividades extra programáticas este tema. La violencia está inundando nuestras calles, lo vemos en las protestas estudiantiles y con adultos, que no sea porque ya inundó nuestras salas de clases.

Casos de Bullying en Chile

Puede que el nombre de Pamela Pizarro no lo recuerde, pero si tendrás en la mente la historia de una niña de 13 años que cometió suicidio en Iquique y que los padres acusaron que su hija tomó esta decisión debido a que compañeras de la escuela le hicieron la vida imposible. La historia de Pamela se conoció en todo Chile y sacó a la luz pública un tema latente que está en el país y en todas las escuelas y liceos: el acoso escolar que sufren algunos por parte de sus compañeros de curso o colegio.

.

Ulises, de 14 años, apenas sale a la calle acompañado de sus familiares, o junto a su perro. El temor por nuevos ataques ronda en todo momento por su cabeza, y la de sus más cercanos. En especial, luego de la sangrienta agresión que sufrió, la que también alcanzó a sus progenitores.
El padre del estudiante, Mauricio C., denunció la verdadera pesadilla que vive su hijo. "Existe un grupo de alumnos que siempre le quita sus cosas. Le escupen la ropa y lo golpean... Él sólo se junta con dos amiguitos, no le hace daño a nadie", aclara  con angustia.

Realidad internacional

El bullying u "hostigamiento" constituye un fenómeno de alcance mundial y es el acto intencional de molestar, atormentar o amenazar física o verbalmente a otra persona. Generalmente se da en el ambiente escolar, y regularmente se inicia como una broma que puede llegar a la violencia física y psicológica. El bullying es la imposición arbitraria del más fuerte sobre el más débil. De acuerdo a una encuesta nacional, en México, alrededor de 3 millones de niños y niñas de entre 6 y 9 años sufren violencia en sus familias y en sus escuelas.
"El fenómeno existe desde hace mucho y todos hemos sido alguna vez, víctimas o victimarios de las típicas bromas de colegio. Sin embargo, en la actualidad, el tema parece haber pasado de la raya constituyéndose en verdaderos casos de comportamiento agresivo y violento entre jóvenes, llegando incluso a provocar severos daños físicos o psicológicos", comentó Mario Cader Frech, Director de Responsabilidad Social de MTV Networks Latinoamérica. Y agregó, "según cifras de estudios realizados en coordinación con UNICEF y extraídas de las dependencias de derechos humanos en Latinoamérica, la violencia y el terror escolar son dos de las mayores preocupaciones de los jóvenes en toda América Latina. Por eso nos pareció importante poder llevar el tema a la pantalla de MTV con la intención de despertar conciencia y ofrecer una plataforma para el intercambio pacífico de ideas y soluciones al respecto vía online".


En la actualidad, la violencia ha permeado las nuevas tecnologías en donde el comportamiento hostil es llevado a la práctica a través de Internet, celulares, o Mensajes Instantáneos, utilizando fotografías, blogs de chismes, videos y comentarios en comunidades virtuales en Internet, videos o fotos en celulares, entre otros. Existen incluso sitios online especialmente armados como espacios para la discriminación y bullying totalmente abiertos y anónimos.
"Los actos de discriminación y violencia en las escuelas deberían tomarse como un indicador serio de la necesidad de invertir en mejor calidad de la educación, de manera tal que ir al colegio, no signifique aburrimiento por metodologías obsoletas, maltrato y discriminación", comentó Sonia Eljach, Asesora Regional en Protección de los derechos humanos de UNICEF. Y agregó, "UNICEF se ha asociado a MTV a partir de este especial para fomentar la expresión adolescente y divulgar sus puntos de vista sobre la violencia, dentro y fuera de las escuelas, así como a fomentar la iniciativa juvenil para identificar propuestas que ayuden a construir sociedades más respetuosas de los derechos humanos".

Casos de bullying  internacional
Jokin C., un joven de 14 años que vivía en Hondarribia, España se suicidó el 21 de septiembre de 2004 tras un año entero sufriendo acoso escolar por parte de sus compañeros de instituto. Este caso conmocionó al país y concluyó con la primera condena por acoso escolar en España. Con la frase «Libre, oh, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies» Jokin se despedía del mundo, no aguantaba más la situación que vivía día tras día. La madrugada del 21 de septiembre cogió su bici y salió de casa. Encontraron su cuerpo a los pies de la muralla de Hondarribia 12 horas después. Tras la vuelta de las vacaciones las burlas y vejaciones, que ya había recibido en el instituto el curso pasado se transformaron en maltratos y palizas.
El suicidio de Jaheem Herrera, de 11 años, en Atlanta, se ahorcó en su habitación luego de ser presuntamente objeto de acoso por sus compañeros de escuela; así como el de Carl Joseph Walker-Hoover, también de 11 años, que se suicidó en Massachussetts, son solo dos ejemplos de lo grave que puede llegar a ser esta situación.
Perfil Agresor - Agredido

El agresor

Aunque el agresor  escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este. La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele delegar  responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.

Agresor Docente

Al hablar de bullying y acoso escolar en general, siempre suele hacerse referencia a los maltratos efectuados y recibidos entre pares, o incluso de alumnos hacia profesores. Pero pocas veces se enuncia la situación inversa.
Existen una gran cantidad de casos, de toda índole y magnitud, en donde los que se ven sometidos a agresiones y humillaciones son los alumnos.
 Y los victimarios son ni más ni menos que los encargados de su formación. Una realidad que va in crescendo día tras día y que se convierte en una preocupación no siempre revelada.
A veces, hablar de ciertos aspectos de la vida es hacer una referencia directa a las relaciones de poder. Muchos ámbitos habituales de la cotidianeidad de cualquier persona están teñidos de ellas. El trabajo, la familia, los centros educativos... En todos ellos se tejen estos complejos entramados en los que, obviamente, hay categoría superiores y otras supeditadas a ellas. Pero, y esto es algo común que ocurra en condiciones de estas magnitudes, las relaciones de poder terminan trastocándose en determinadas circunstancias. Es allí cuando aparece el abuso del poder que se detenta. Y también su derivado, el acoso.
Lamentablemente, un lugar donde una persona va a formarse como tal, a incorporar conocimientos, a instruirse para poder progresar en su vida, muchas veces termina transformándose en una tortura para algunos alumnos. Es que allí reciben todo tipo de maltratos, lo que más comúnmente se denomina como bullying, un término que está harto en voga últimamente y que hasta ha alcanzado diversos subtipos del mismo.
Una definición bastante acertada de lo que es el bullying la contempla un trabajo esbozado por Rodríguez Piedra, Seoane y Pedreira Massa, quienes indican con claridad que “no se trata de un episodio esporádico, sino persistente, que puede durar semanas, meses e incluso años. La mayoría de los agresores o bullies actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar. Un rasgo específico de estas relaciones es que el alumno o grupo de ellos, que se las da de bravucón, trata de forma tiránica a un compañero al que hostiga, oprime y atemoriza repetidamente, y le atormenta hasta el punto de convertirle en su víctima habitual. Así pues, se define la conducta bullying como la violencia mantenida, física o mental, guiada por un individuo o por un grupo, dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación, y que se desarrolla en el ámbito escolar”






EL BULLYING DOCENTE

Una de las modalidades de bullying que más se han puesto en práctica últimamente (o al menos que más notoriedad han cobrado, porque existe como tal desde que hay educación institucional) es la que se denomina como acoso escolar de profesores a alumnos, a veces pasada por alto o disfrazada como ejercicio de poder o de autoridad. Pero esto se ha ido convirtiendo en un auténtico problema para varios alumnos que ven día tras día como son sometidos por sus propios docentes, sin motivos aparentes.
El acoso escolar por parte de profesores hacia los alumnos es doblemente agravado. Si bien el bullying que se practica entre compañeros supone una relación de poder dialéctica entre dominador y dominado, el problema se establece entre pares, entre dos de una misma condición. No es el mismo caso cuando sucede de esta manera, ya que la equiparación de fuerzas es imposible.             El poder es todo de uno. Y el docente es quien decide en última instancia.
Pero, ¿cuáles son las maneras concretas de acosar un profesor al alumno? Las hay muchas y muy variadas. Y lo que es peor, el blanco a elegir suele ser bastante amplio. Por empezar, lo más común es la agresión mediante palabra, la humillación en público frente a los compañeros, la burla, el desprecio y, por encima de todas las cosas, el trato desigual ante los demás. El comportamiento diferencial con unos y otros alumnos hace de esto algo mucho más grave de lo que parece en un sitio donde tendría que reinar la equidad.
Haciendo una mala interpretación del sistema educativo, algunos docentes  abusan de su situación de poder, por una razón o por otra, de los alumnos “tomados como blanco”, que sufren desaprobaciones de exámenes sin causa visible, trato distante, mentiras, castigos, hasta llegar a casos graves de acoso como lo pueden ser el de tipo sexual (mucho más común de un profesor de sexo masculino al alumnado del género opuesto), alcanzando ribetes gravísimos como las amenazas de diferente índole. Pero en todo esto tiene mucho que ver la conformación de identidad del docente acosador.



Perfil del docente

El profesor que ejerce el acoso escolar suele ser una persona que transporta sus problemas cotidianos y sus frustraciones hacia su alumnado, que en realidad tendría que recibir de ellos instrucción y formación. Generalmente están convencidos de que deben aplicar rigurosamente su autoridad. Incluso el reconocido autor en materia de bullying Tim Field ha llegado a trazar un perfil bastante elocuente de estas personas, que tienen “rasgos narcisistas, paranoides, se autoconvencen de que tienen razón en su hostigamiento y de que su comportamiento es justo (…). Tienen sentimientos de inferioridad y fracaso; son incapaces de afrontar su incapacidad y para desviar la atención sobre sus limitaciones arremeten contra otros; son irresponsables e incompetentes”. Drástico pero no errado en sus palabras ha sido el investigador.
Los docentes que practican bullying sobre alumnos suelen actuar motivados por el miedo. El miedo a perder el control de una clase, el miedo a ser agredidos por los jóvenes e incluso el miedo a ser dejados en ridículo por aquellos que se muestren talentosos e inteligentes. Lo más normal es que sean personas sin demasiada experiencia, formación ni preparación previa para tomar tamaña responsabilidad, la de educar a las futuras generaciones.
Lo que es peor en este tipo de casos es que la víctima puede ser, literalmente, cualquiera. No necesariamente tiene que ser un alumno retraído y con problemas de sociabilidad como sucede en el bullying entre pares, sino que perfectamente puede ser alguien totalmente trabajador y estudioso, como aquel que se la pasa generando revuelo o el que se mantiene indiferente. El problema está cuando el docente acosador pone el ojo sobre él, motivado por ese miedo a ser desbordado en cualquier sentido por el que se sabe un eslabón debajo en la cadena del poder educativo.
Existe un problema más sobre este asunto: el acoso de profesor a alumno suele quedar impune y contar con mayor complicidad aún que el bullying entre pares. Es que, generalmente, los espectadores no suelen intervenir por temor. Sobre este asunto, las investigadoras argentinas María Zysman y Flavia Sinigagliesi vierten un interesante comentario: “los compañeros temen defender a la víctima por la posibilidad de pasar a ocupar su lugar.

Muchos se divierten ante la humillación de un compañero, también pueden sentir que el agresor hace aquello que ellos mismos no se animan. Se produce un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en los actos intimidatorios”.

Agredido

La víctima de bullying: Habitualmente, son niños que no disponen de recursos o habilidades para reaccionar, son poco sociables, sensibles y frágiles, son los esclavos del grupo, y no saben revidar por vergüenza o por conformismo, siendo muy perjudicados por la amenazas y agresiones.

Víctima pasiva

·         Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad.
·         Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa. Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección por parte de la familia.

Víctima activa

·         Situación social de aislamiento e impopularidad.
·         Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores. Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.
·         Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil, abusivo y coercitivo que los otros escolares.
·         Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los escolares hiperactivos.

Bullying en el Jardín Infantil

En niños más pequeños (sala de 3-4 años) generalmente la agresión es física y por motivos concretos. Hay menos estrategia, y si la hay, no siempre se puede sostener en el tiempo. Un niño a esa edad puede tener una conducta de hostigamiento por un motivo un día y al siguiente olvidarse que eso ocurrió si no aparece el mismo estímulo. Sin embargo, podría considerarse a estas conductas “probullying”, que cuando son reforzadas por el entorno o no son interrumpidas por la maestra, se consolidan como modelo de éxito. Esto es lo que aplicará más adelante cuando pueda organizar su conducta hasta llegar a una situación real de bullying.
En edades tempranas el bullying más frecuente es el físico directo (pegar, empujar) y el social directo (no dejarlo jugar). Las formas indirectas (hacer que los demás no jueguen con él) necesitan mas planeamiento y ya empiezan a observarse en el preescolar.
El 75 % de los niños, víctimas del conjunto de agresiones reiteradas conocidas como 'bullying' en Preescolar, termina por recurrir a la violencia, al menos una vez por semana, según refleja el libro 'Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar', que compila estudios de expertos, de los que se desprende que este fenómeno se produce “con la misma intensidad” en el jardín de infancia que en el resto de etapas académicas.
La obra, coordinada por la catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba, Rosario Ortega, asegura que esta clase de ataques tienen lugar desde edades tempranas, incluso en la escuela elemental. En estos casos se relacionan con el juego y con la existencia de líderes agresivos, frente a víctimas retraídas y poco sociables, a pesar de su corta edad.
Para los investigadores, este tipo de 'bullying temprano' aporta nuevas oportunidades para comprender los primeros procesos en los caminos hacia la victimización y detectar sus factores iniciales de riesgo, sociales e individuales. También sirve de ayuda a los profesores que, generalmente, "tienen dificultades para discernir entre el bullying reiterado y el resto de interacciones violentas".



Según explican, las vías para prevenir estas conductas pasan por la observación de los niños en su entorno natural, para fijarse en las relaciones de equilibro o desequilibrio que se establecen entre ellos; basarse en los informes de los maestros y en las anotaciones sobre su actitud y entrevistar a los propios preescolares para sacar conclusiones.
Los niveles de agresividad de los niños perjudicados indican que el 30 % de ellos recurren a la represalia física después de ser agredidos, pues “presentan grados más elevados de hiperactividad e impulsividad que el resto de los niños”. Sin embargo, en el 50 % de los casos sólo actúan como víctimas pasivas que tratan de defenderse.
De hecho, los estudios indican que los preescolares que sufren abusos destruyen las pertenencias de sus compañeros “con mucha más frecuencia” que aquellos que sólo agreden.
Por su parte, el 54% de los pequeños decide no involucrarse en esta clase de episodios. Son los que los expertos llaman 'espectadores del bullying', una conducta “peligrosa” porque, si la mayoría del aula adopta una posición pasiva o cercana al agresor, el agredido entra en un estado de indefensión y tristeza, al percibir que su situación no importa a ninguno de sus compañeros.
Es “fundamental” tomar medidas con estos niños por el importante efecto que tienen sobre los agredidos. Es clave que los docentes se tomen en serio la naturaleza del fenómeno y la apliquen en el trabajo de intervención con el resto del aula como estrategia eficaz para prevenir las agresiones.
En conclusión, el 'bullying escolar' es un fenómeno social capaz de afectar a todos los niños y cuyas consecuencias psicológicas pueden ser “tremendas”. En edad preescolar, el fenómeno amenaza a aquellos niños que no resultan “muy atractivos” como amigos y que, por lo tanto, tienen menos probabilidades de recibir ayuda de sus compañeros cuando son agredidos.







Prevención del Bullying

Prevención

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles. Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).  Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.
Sename, Carabineros de chile y MINEDUC
El Servicio Nacional de Menores se sumó a la campaña contra el bullying o matonaje escolar lanzada recientemente por Carabineros de Chile de Providencia, la que cuenta con el apoyo de la empresa VTR.  La iniciativa pretende orientar a niños y adolescentes por medio de mesas de trabajo guiadas por psicólogos y especialistas. Además, incluye el montaje de una obra de teatro en diferentes establecimientos escolares y potenciar el Fono Niños 147, en el que se brindará contención y orientación a las posibles víctimas y sus familias.


El director del Sename, Francisco Estrada, quien participó en la ceremonia de lanzamiento de la campaña, destacó la iniciativa y sostuvo que el bullying es un tema muy importante para la institución, ya que al tratarse de una vulneración de derechos de niños y adolescentes que lamentablemente es propiciada por otros menores de edad, estos últimos no pueden quedar fuera de la solución del problema. Agregó que, como personas en pleno desarrollo, los niños y jóvenes aún están permeables al cambio y a los mensajes para prevenir el bullying.
El ministro de Educación, Joaquín Lavín, también presente en la ceremonia, informó que se entregará a los colegios todo el material para que puedan prevenir este problema y, al mismo tiempo, sancionarlo.

Resolución de conflictos

El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
·         Definir adecuadamente el conflicto.
·         Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
·         Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
·         Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
·         Llevar a la práctica la solución elegida.
·         Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.
Estrategias

Proyectar seguridad: Resulta clave que el niño agredido no actúe ni se sienta como víctima. Y para ejemplificarlo, el libro cuenta cómo unos padres le pidieron a su hijo que caminara como si tuviera miedo, con la cabeza agachada y los hombros encorvados. Entonces le preguntaron cómo se sentía mientras caminaba. "Asustado", respondió él. Después le dijeron que caminara con la cabeza en alto, con pasos largos y mirando al frente. Cuando le preguntaron cómo se sentía dijo "fuerte".

Ensayar el "no":  El manejo emocional es importante. Así lo comprobó una niña que practicó diciendo "no" frente al espejo durante un mes y su madre hizo que una amiga la acompañara al colegio. Cuando la hostigadora se acercó, la niña la miró a los ojos y le dijo "déjame en paz", con voz fuerte y firme, y se alejó. La molestadora empezó a seguirla y la niña y la amiga le gritaron "aléjate de nosotras". La agresora se fue.

El humor: también es una medida útil, porque es más difícil acosar a un niño que se niega a tomar en serio las intimidaciones. Una estrategia concreta es responder a las provocaciones diciendo lo mismo una y otra vez como respuesta a cada provocación. El método se llama "disco rayado" y consiste, por ejemplo, en decir "gracias" a cada una de las agresiones. Es una respuesta tonta que después de un rato aburre al molestador.

Advertencia directa: Para atacar el problema del bullying, una madre fue más directa. Partió al colegio, buscó a las que estaban atemorizando a su hija y les dijo: "No me importa que no les guste mi hija; están en su derecho. Pero ¡ay de ustedes si me entero de que se han acercado a ella, ¿queda claro?" Después de ese día, la mujer se mantuvo en las cercanías del colegio por una semana... las niñas buscaron una nueva víctima.




Apoyo grupal: Otra mujer abordó el problema de la intimidación en forma más masiva. Organizó un grupo de padres que trabajan con el problema generalizado de las intimidaciones. Parte de su estrategia consistió en decirles a los niños que estaba bien que contaran cuando los estuvieran hostigando.

Para neutralizar al agresor.

Aislarlo: El acosador tiene poder porque los que están a su alrededor no hacen nada o alientan la conducta intimidatoria porque genera emoción. Así, si profesores y padres logran aislar al agresor de su círculo, éste puede cambiar su conducta. El libro cita el caso de una mamá que rompió el ciclo de agresión invitando a dos de los amigos del "matón" y a sus familias a un asado. Con eso eliminó el deseo del grupo de acosar a su hijo.

Otro tipo de éxito. Incentivar que el agresor se sienta reconocido por otras cosas. La idea es darle una actividad como música, arte o deporte: "En ese proceso puede obtener suficiente aprobación para dejar de agredir a los demás". Fue el caso de un profesor que le enseñó a un niño a trabajar la madera y comenzó a hacer cajas preciosas, las mismas que el profesor se aseguró de que fueran exhibidas y admiradas en forma ostensible.

Mensaje a los padres

¿Qué podemos hacer si sospechamos que nuestro hijo es víctima de bullying?

El “bullying” es una conducta de hostigamiento o persecución física o psicológica que realiza un niño contra otro, a quien elige como blanco de repetidos ataques.
Las estadísticas indican que la edad más frecuente en que aparece el bullying es entre los 7 y 14 años.
Sin embargo, hay conductas de hostigamiento que aparecen en niños más pequeños, ocurriendo más a menudo de lo que uno se imagina.  Si su niño es víctima de estas conductas, le proponemos realizar las siguientes acciones:

Converse con su hijo o hija
Si usted sospecha que su hijo está siendo victima de bullying, hágale sentir que no está solo. Si está asustado o avergonzado, recurra a cuentos o historias sobre situaciones de bulling, en las que la víctima cuenta lo sucedido y ello ayuda a encontrar una solución.
Una vez que su niño cuente los detalles, manténgase tranquilo, evite emitir juicios, tranquilice al niño y señálele que usted lo ayudará a poner fin a la situación. Explíquele que él no es culpable de lo que sucede.

Converse con la educadora

Aunque los adultos estén siempre presentes, es probable que los educadores no vean todo lo que hacen los niños. En general, los niños que agreden, lo hacen cuando los adultos no están mirando. Por ello, es importante conversar con la educadora de su hijo y hacerla consciente de la situación. A partir de esto, ella podrá estar más atenta, observar y supervisar situaciones de posible bullying preescolar. Promueva que en el Jardín se converse acerca del bullying y también, en las familias de los demás niños del nivel.  A menudo, el agresor imita el comportamiento que ve en sus casas: ya sea entre sus padres o con otras personas como vecinos, empleados, etc. A veces, ellos mismos son victimas de bullying de sus hermanos.

 Aproveche la política de puertas abiertas

La Mayoría de los Jardines Infantiles tiene una política de puertas abiertas que permite a los padres ir en cualquier momento al Jardín (mientras ellos no interrumpan las actividades y rutinas de los niños). Aproveche estas instancias para realizar visitas periódicas sin avisar previamente.


Enseñe a su hijo a enfrentar a un niño-agresor

No intente resolver el problema diciéndole a su hijo que se defienda y tome venganza, esto empeoraría más la situación. Enséñele, en cambio, a enfrentar a un niño-agresor: que no esté solo con él, que avise a un adulto si le pega, que lo mire a los ojos y le diga con mucha firmeza “no me pegues”. Si lo desea, practique en casa con su hijo. Asuma usted el rol de niño agresor y que su hijo ponga en práctica lo enseñado, de modo que, la próxima vez, sabrá qué hacer. Si su hijo es víctima de un niño-agresor, motívelo a buscar otros amigos y a realizar actividades que aumenten la confianza en sí mismo.

Piense en cambiar al niño de Jardín infantil

A veces las intimidaciones pueden ser tan agresivas que sus esfuerzos para parar la situación no logran resultado. Si la situación no cambia, converse con la educadora o directora la posibilidad de cambiar al niño de curso. Si esto no es posible, piense en la opción de cambiar a su niño de Jardín. Si su hijo está muy afectado emocionalmente por la intimidación, busque la asesoría de un sicólogo.

Un aporte de Aula Infantil
Como abordar el bullying de la educación parvularia

En los últimos años mucho se ha hablado de la violencia escolar o Bullying, pero las conductas agresivas comienzan mucho antes del ingreso a la educación básica, ya en la etapa preescolar se pueden encontrar menores con rasgos violentos, que muchas veces se minimizan en sus primeras interacciones con otros niños.



Para saber como manejar a los niños(as) que presentan estas conductas y cómo ayudarlos a superarlas para que a futuro no sean adolescentes y adultos agresivos y al mismo tiempo para  apoyar a quienes son víctimas de estas actitudes Irene Montero Lafuente, Docente de Educación Parvularia de la Universidad Andrés Bello, nos entrega algunos datos de utilidad para actuar de forma oportuna y poder revertir la situación.
Existen instancias en las que se hacen más evidentes las conductas agresivas entre los niños, por lo general se originan por las molestias que se provocan unos a otros y también por decisiones que tienen que tomar como a qué jugarán o a quién le corresponde guardar los materiales, entre otros, por lo tanto el adulto responsables debe estar atento y actuar con prontitud y diligencia antes el episodio agresivo.
“Las conductas agresivas no pueden ser vistas como “normales”. Pensar que son sólo un juego, resulta más dañino, por cuanto los agresores y agredidos debilitan aún más su desarrollo socio-afectivo”, asegura la Profesional.
La docente debe ser enfática al asegurar que un buen nivel de desarrollo de las competencias comunicacionales y habilidades sociales, una conversación continua, el manejo y establecimiento de límites sociales claros y consensuados disipan diferencias y obstaculizan posibles agresiones.
“La formación personal en el niño es fundamental,  desarrollar su identidad, autoestima, convivencia con buenos modelos y con un diálogo permanente favorece que tenga la capacidad de actuar de forma adecuada, tanto ante situaciones frustrantes como frente a una agresión” sentencia Montero. No hay que olvidar que las agresiones afectan a todo el grupo: agresores, agredidos y “espectadores”. Se produce desequilibrio de poder, desagrado, desconfianza, desprotección y frustración. Por tanto, la intervención oportuna del adulto, debe devolver el bienestar, la anhelada convivencia y respeto, la protección y el establecimiento de límites consensuados con un fin comprensible para todos los niños.
Lo que debe hacer una educadora de párvulos ante una situación violenta 
Ante un episodio agresivo el adulto responsable debe:
·         Escuchar a ambas partes: agredidos y agresores.
·         No minimizar la situación de agresión.
·         Definir el conflicto. Por qué y cómo ocurrió y cómo pudo ser resuelto sin violencia.
·         No debe haber descalificación ni burla a ninguna de las partes.
·         Preguntar si se sienten bien en sus roles de victimas y victimarios.
·         Enfatizar el canal adecuado que debió haber existido.













Conclusión
“No hay necesidad de apagar la luz del prójimo para que la nuestra pueda brillar”. Los niños siempre se les han considerado crueles, que dicen la verdad de una manera muy dura y crean traumas especialmente en sus pares. Este informe nos ayudo a conocer mas a fondo el denominado, o "matonaje", los distintos tipos y como afectan a los estudiantes, además de como se ve en nuestro país y en el resto del mundo. La falta de información, o peor, el querer ignorar situaciones consideradas de niños, pero que son gravísimas y pueden generar consecuencias fatales, nos ha llevado a tapar un problema que necesita salir a la luz pública, debes ser estudiado y tratado con el mayor interés posible.
Dentro de todo lo investigado, vimos que el matonaje ha aumentado de manera alarmante. No se niega de que esta actividad no haya existido antes o que alumnos no hayan estado expuestos, pero también concordamos que nunca es tarde para poderlo solucionar. Y lo primero es denunciar este hostigamiento, muchas veces repetitivo y encarnecido hacia niños y adolescentes que son incapaces de defenderse, por estar solos o por ser mas débiles, y buscar al mismo tiempo el motivo del porque del comportamiento violento de los estudiantes, que se manifiesta dentro del aula y en que en numerosas ocasiones a continuado en las afueras del establecimiento.
Por lo mismo, creemos fehacientemente que este trabajo recopila no solo información esencial para entender el fenómeno bullying, sino que también para crear conciencia con respecto a esta terrible práctica, ayudar a las victimas a superar y enfrentar estos ataques. Lamentamos que hayan tenido que morir adolescentes para que este problema tan común en colegios de Chile y de todo el mundo, sea puesto en el tapete y se le de la importancia que se le merece